Fecha: 29/01/2025
Aunque el fracaso este diciembre del tratado global sobre plásticos sugiere que 2024 terminó en un punto bajo en términos ambientales lo cierto es que el año también trajo señales de progreso en lo que al medio ambiente se refiere.
Reunidos en Busan, Corea del Sur, a principios de diciembre, representantes de más de 140 países no lograron llegar a un consenso sobre el tratado de contaminación por plásticos. Esta debía ser la quinta y última ronda de negociaciones para lograr un documento jurídicamente vinculante que entrara en vigor este 2025. Sin embargo, visto que el debate no había avanzado, hacia el final de la semana los líderes decidieron hacer una pausa y reanudar en 2025, aunque aún no se ha anunciado una fecha exacta para la nueva reunión.
Otros eventos ambientales relevantes que se celebrarán este año incluyen la COP30, que tendrá lugar en Brasil, en noviembre, y la Cumbre Global de Acción Climática, programada para septiembre. Se espera que ambos sean hitos importantes en nuestra lucha por minimizar los efectos del cambio climático.
Con la idea de entrar al 2025 con optimismo, repasamos algunas de las ‘victorias ambientales’ del año que acaba de concluir. Pues aunque a veces parezca que no se logran avances, cada día se dan pasos positivos, tanto a pequeña como a gran escala, que sugieren que hay motivos para la esperanza.
La energía renovable va en aumento
Más del 30% de la electricidad mundial ahora proviene de fuentes renovables, según un informe publicado en 2024 por el grupo de expertos en energía Ember. La electricidad generada por fuentes renovables ha alcanzado un nivel récord en todo el mundo, con Europa a la cabeza. De hecho, por primera vez, las fuentes renovables generaron más electricidad en la Unión Europea que los combustibles fósiles.
Más desastres climáticos, menos muertes
El calentamiento global sigue contribuyendo a un aumento en los eventos climáticos extremos, pero la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres ha informado que menos personas están muriendo a causa de estos desastres. Mejores sistemas de alerta, planificación y preparación en todo el mundo han ayudado a reducir el impacto mortal de estos eventos extremos, que han cobrado cientos de miles de vidas a lo largo de los años.
Las políticas climáticas crecen en popularidad
Las políticas climáticas implementadas por gobiernos de todo el mundo se duplicaron entre 2023 y 2024, según un estudio publicado el año pasado. Estos esfuerzos están enfocados en terminar con la deforestación, reducir el desperdicio de alimentos, restaurar ecosistemas, disminuir las emisiones agrícolas y desplegar soluciones climáticas basadas en la naturaleza.
Tres victorias para Ecuador
¿Puede un río tener derechos? En Ecuador, sí. Un tribunal ecuatoriano falló el pasado julio que la contaminación ha violado los derechos del río Machángara, en Quito. Este fallo podría convertirse en un precedente importante para la legislación y protección ambiental en el futuro. Este año también fue significativo para las Galápagos: se encontró el primer criadero de tiburones martillo en la islas y un grupo de pinzones fue reintroducido con éxito a una parte del archipiélago. Los pinzones fueron protagonistas en la teoría de la evolución de Darwin, por lo que su ‘regreso’ a Galápagos se considera un hito.
Los árboles se toman las calles
“Siempre he dicho: ‘Si no podemos proteger el árbol frente a nuestra casa, nunca podremos proteger el Amazonas’,” dijo el activista Arturo Hernández al Los Angeles Times al explicar por qué creó un ‘Ejército de Árboles’ en Ciudad de México para proteger, recuperar y plantar árboles en la capital mexicana. Mientras tanto, en Colombia, los bosques urbanos están ayudando a mantener las ciudades frescas y verdes en medio del aumento de las temperaturas.